domingo, 10 de mayo de 2009

Y quién es la CHOLA?

La “chola”[1], mujer mestiza (colonia), sincrética e híbrida que se debate cotidianamente entre la exclusión e inclusión por su identidad fronteriza: de mezcla aymara con cultura urbana adoptada no ha perdido los rasgos culturales de sus ancestros indígenas o campesinos.

A partir de factores histórico-políticos, se traslada a la ciudad por necesidades económicas, toma el rol de comerciante, se conecta a la realidad moderna y contemporánea de lo urbano, adquiere por interculturalidad articulada nuevos cánones, patrones estéticos y elementos que la distinguen dentro de la sociedad; ejerce su gusto, disposición espacial, forma de vida.

Se debe superar el paradigma de cholo como personaje desclasado, sin gusto propio, sin pasado y sin futuro; la chola no es un “tipo popular” o un “actor” que pueda ser clasificado en términos sociales y políticos, incluso económicos si nos referimos a “burguesía aymara”; es la mujer intermediaria, empresaria, comerciante, dirigente social que garantiza la estética cultural local.

1 Cholo.- Basado en referencias históricas, el uso del término estuvo restringido a rótulos raciales. Los conquistadores españoles decían cholo cuando se referían a la población aborigen amerindia y mestiza. Deviene del español “chulo”, individuo del pueblo bajo de Madrid, ayudante de torero, o castizo madrileño que baila chotis en la fiesta de San Isidro.

A principios del S. XX en varios países de América Latina se produce una masiva migración campo-ciudad, miles de campesinos e indígenas dejan el campo improductivo y llegan a las ciudades buscando educación, “progreso” y asimilación a la modernidad. Este proceso llamado por académicos como "cholificación", determina al cholo como persona de sangre mixta o mestiza, o también de rasgos amerindios que adopta la cultura urbana.

En los países de Sudamérica, adquiere diferentes connotaciones, en Perú es un referente social unificador. En Ecuador, Colombia y Chile tiene una connotación despectiva, es la persona de ascendencia indígena, nivel educativo bajo, malas costumbres, mal vestir, con todos los prejuicios raciales y de clase que conlleva, identificando a inmigrantes peruanos y bolivianos.


En México
y Estados Unidos tiene otras implicancias de raza y status cultural y social, adoptada en California en los años sesenta por jóvenes que seguían la tradición “pachuca” o el “chicano style”, emigrantes mexicanos de clase social baja, asociado con pandillas.

No hay comentarios: